Uncategorized

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83-78-47-10

Las metas y los objetivos se enderezan a mantener buenas relaciones y armonía entre los individuos, más bien que a lograr los fines productivos del equipo. Con todo, lo probable es que el equipo se sienta satisfecho de sus realizaciones.

Las normas de una cultura permiten que la satisfacción, la conveniencia personal y los caprichos de los miembros del equipo prevalezcan sobre las cuestiones de productividad que estorbarían los intereses.

La crítica y la re información recalcan los aspectos positivos del desempeño y le restan importancia a los problemas, o no les hacen caso. La moral es alta, por lo general pero proviene del sentimiento de mantener los miembros buenas relaciones más bien que del sentimiento positivo que se deriva de una realización o desempeño.

Con los siguientes puntos a tocar le ayudaran a usted a determinar hasta qué punto su equipo contiene elementos de la cultura:

•Ordenes: Con sugerencias se mantiene el flujo del trabajo con un mínimo de rozamiento entre los miembros.

•Reuniones: La discusión se centra en intereses personales más bien que en cuestiones de interés para el equipo.

•Conflicto: Cuando se presenta un conflicto, los miembros acuden a aplacar los ánimos y amistar a los desavenidos.

•Objetivos: Se presta más interés a lo que los miembros piensan y desean que a alcanzar objetivos de alto rendimiento para el equipo.

•Innovación: La aceptación de ideas tiene por objeto indicar aprecio y apoyo; si son o no son importantes es cuestión secundaria.

•Comunicación: Temas sociales o ajenos al trabajo hacen el día agradable.

•Descripción del trabajo: Se estimula a los miembros para que interpreten sus responsabilidades en formas que le agraden.

•Delegación: Los proyectos se ejecutan con base en lo que cada miembro prefiera hacer, más bien que según la idoneidad, el tiempo disponible o la prioridad con respecto a otras tareas.

•Calidad: Se acatan de dientes para afuera las normas de calidad, pero no afectan a las decisiones ni a los actos de los miembros.

•Evaluaciones del desempeño: Se caracterizan por elogios y por afirmación positiva, mientras que las equivocaciones o errores rara vez se discuten.

•Espíritu de equipo: Las relaciones son cordiales y amistosas, pero esto contribuye muy poco a fortalecer el rendimiento.

•Compromiso: El compromiso se deriva de una apreciación de las relaciones humanas que el trabajo hace posibles.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

El Grid de Liderazgo ofrece el primer paso para alcanzar la clase de desarrollo y cambio personal que conduce a la sinergia que abarque a toda la organización.

Ofrece una manera de examinar la calidad de las relaciones a nivel individual, de equipo y de la organización mediante la presentación de un modelo que analiza estilos.

Cada estilo define patrones familiares de conducta que la gente experimenta a diario en debates, reuniones, llamadas telefónicas y otras formas de comunicación.

El modelo Grid es fundamental para aportar un elemento crucial de cualquier esfuerzo de cambio porque aborda el aspecto “cómo hacerlo” de las relaciones y los cambios.

Los estilos Grid suministran un punto de referencia tangible para definir niveles de excelencia personales y de equipo.

Para poder trabajar, una persona o un equipo, deben poder definir en términos específicos qué es eficaz. El marco Grid permite que la gente se enfoque en conductas tales como tomar la iniciativa, practicar la indagación eficaz o defender las convicciones personales.

Se usa para ganar el respaldo y compromiso de quienes estén en mejor posición para contribuir al cambio.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General – MPC
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

Si cree que hay algunas cosas de las que tiene control, haga algo.
Usted, en su condición de líder, debe ser el mayordomo de unos equipos y una cultura que sean positivos. Si se halla presente a una manera negativa de pensar en sus equipos, su cultura y su organización es porque usted está permitiendo que esté allí.

Así que comience por analizarse a sí mismo y preguntarse hasta qué punto se ha convertido en víctima del pensamiento negativo, tanto el suyo como el de otros.

¿Ha causado el mercado o alguna otra fuerza que comienza a experimentar alguna de las tres Ps?

• Personal: ¿Qué me habría hecho pensar que yo podría ser el líder? La razón por la que estamos estancados es que no estoy a la altura de esta tarea. ¿Qué me haría pensar que yo era lo suficiente hábil como para sacar esto adelante?

• Penetrante: Tal parece como si todo aquello en lo que estoy trabajando fracasara. Nada está marchando de la manera en que necesito que lo haga.

• Permanente: Aquí nada va a cambiar

Estas afirmaciones le podrán parecer extremas, pero todas son ejemplos de sutiles variaciones que pueden dar vueltas en su cabeza para seguir haciendo daño.
Su actitud y su manera de pensar son contagiosas. Si usted cree que es posible hacer algo, también lo creerá su gente. Si no lo cree, ellos tampoco.

Después de entrar en contacto con su propia manera de pensar, comience a mirar a su alrededor, a los que trabajan directamente con usted, su equipo y su cultura.

¿Percibe negatividad e incapacidad? Entonces hay que trabajar…

Usted y su equipo deben ver las realidades externas que existen, cualesquiera que sean, y comenzar a descubrir una respuesta a esas realidades que no sea producto de la incapacidad.
Como líder debe establecer un fuerte limite contra la tendencia a recibir todas las circunstancias con una incapacidad aprendida.

Tome nota: Cualquier obstáculo lo pueden superar usted y su equipo si logran que no comience a hacerlos sentir indefensos. El que esto suceda depende de usted y del grado en que sea capaz de fijar límites en contra del pesimismo y la incapacidad.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General MPC
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

El cuadro de trabajo en equipo:

Un buen trabajo en equipo da por resultado el éxito en las importantes áreas de productividad, creatividad y satisfacción, mientras que el trabajo deficiente produce deficiencias.

Surgen dos aspectos principales del éxito: contenido y proceso.

El contenido es la materia a la cual aplica el equipo sus esfuerzos; es la suma total de conocimientos, habilidades, información y comprensión que utiliza el equipo para conseguir sus resultados.

El proceso es la forma en que el equipo utiliza el contenido, la dinámica que se desarrolla para fijar normas de desempeño, compartir responsabilidades, fijar metas, dividir esfuerzos, interactuar y revisar las consecuencias de los actos del equipo. Es cierto que el contenido puede mejorar, el proceso encierra el mayor potencial de mejoramiento.

El cuadro de trabajo en equipo es una forma sistemática de analizar las pautas fundamentales. Utilizándolo, el equipo puede desarrollar una percepción de dónde se encuentra actualmente y a dónde quiere ir
Su marco es de dos dimensiones. Una de ellas es interés por la producción, es decir, por obtener resultados. La otra es interés por las personas superiores, colegas, subalternos.

Dimensiones de trabajo en equipo: La crítica y la realimentación se limitan más que todo a culpar y criticar cuando las cosas no van bien. Son bajas la moral y la cohesión. Con frecuencia se observa antagonismo contra la organización y el sentimiento de que no hay esperanza de cambio constructivo.

El diagnóstico del trabajo en equipo debe estar basado de la siguiente manera:
1. Ordenes
2. Reuniones
3. Conflictos
4. Objetivos
5. Innovación
6. Comunicación (franqueza)
7. Descripción del trabajo
8. Delegación
9. Calidad
10. Evaluaciones del desempeño
11. Espíritu de equipo
12. Compromiso

Recordemos que siempre es bueno estar abierto a los cambios en especial cuando existen empleados dentro de un negocio; se modifican ciertos aspectos que puede traer una mejora a la empresa pero para lograr este punto hay que saber distinguir las áreas de oportunidad que existen.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General – MPC
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

Un actor cambia siempre el ritmo. No teme insertar largas pausas. Trata las palabras como si fueran joyas en una almohadilla de terciopelo con un brillo luminoso que emana de ellas.

Las frases importantes se enfatizan alzando la voz o suavizándola y cambiando el tono. Los actores saben que el público recordará la historia porque es el vehículo perfecto para transmitir una emoción.

Cuando hable, inclínese hacia delante. Mire en todas las direcciones. Deténgase unos segundos a mirar fijamente a una persona y luego cambie a otra en un lugar distinto. Use gestos que hagan que las palmas de la mano se muevan hacia delante o hacia arriba.

La mayoría de nosotros no aspira a emular a los actores profesionales pero podemos aprender muchas cosas de ellos.
La comunicación real implica una idea cuidadosamente envuelta en una emoción.

Queremos recordar al lector que los subordinados quieren conocer sus ideas, pero al mismo tiempo quieren saber qué siente usted por esas ideas realmente. Una comunicación efectiva tiene que transmitir ambas cosas.

Queremos recordar aquí la importancia del contenido, no sea que el lector crea que solo nos importa el modo en que se formula el mensaje y el estilo. La declaración firme de una visión es muy inspiradora cuando se presenta adecuadamente. Este tipo de mensajes crea una saludable disonancia cognitiva puesto que describen donde la organización podría y debería estar y lo comparan con la realidad de hoy.

Una visión persuasiva proporciona una fuente de inspiración para aquellos que la consideran realista y comunica que usted está ya comprometida en conseguirla.

Recuerde que cuando el líder habla de un futuro que incluye crecimiento, nuevos productos, nuevas instalaciones y una lista de clientes más amplia; una importante serie de mensajes están siendo transmitidos. Son mensajes de confianza, seguridad y esperanza.
Intentar ir más allá del estado actual de las cosas es inspirador. La voluntad de adoptar una posición controvertida sobre un tema es inspiradora. El contenido de su mensaje acompaña a la manera en que es emitido y se unen en un todo para crear inspiración.

RSS
Facebook
Twitter