Uncategorized

A veces, las cosas pequeñas hacen la diferencia. Por ejemplo, las personas que frecuentemente usan el pronombre “yo” en interacciones con pequeños grupos, podrían ser percibidas como más inseguras que las personas que usan pronombres más inclusivos como “nosotros, de acuerdo con un estudio recientemente publicado por el Journal of Language and Social Psychology. Aquellos que se enfocaron en el lenguaje en primera persona demostraron estar más preocupados por sí mismos que por las necesidades de los demás.

Pero también hay otros hábitos que podrían demostrar tu incomodidad con el liderazgo e incluso mermar tu autoridad como manager, asegura Angie Segal, coach de negocios en ActionCoach. A continuación te presentamos cinco actitudes que debes cuidar en tu estilo de management:

1. Reír nerviosamente
Segal observa que muchos managers llenan su lenguaje de risas nerviosas. Ésta es una señal de incomodidad y nerviosismo, lo cual puede convertirse en un gran obstáculo para tu autoridad, señala. La solución es prestar atención a las conversaciones y definir cuándo debes reírte y cuándo mantenerte serio.

2. Agudizar la voz al final de las oraciones
La tendencia de aumentar tu entonación al final de una oración, de manera que suene como pregunta, disminuye el efecto de tus argumentos como autoridad. Es difícil que las personas distingan entre cuando les estás haciendo una pregunta a cuando les das una orden, señala Segal.

Esta característica es relativamente común entre los emprendedores jóvenes y demuestra incomodidad con un puesto de liderazgo. Grabarte cuando das pláticas o haces videoconferencias es una buena forma de identificar este hábito para corregirlo.

3. Evitar el contacto visual
Fracasar en hacer contacto visual puede afectar gravemente tu autoridad. Ver a alguien directamente a los ojos mientras entregas instrucciones o das noticias te da la apariencia de tener el control y ser confiable. Fallar en hacerlo también puede hacer que la otra persona sienta que tienes algo que ocultar. Así que siempre ve a la persona a los ojos cuando hables con ella. Si hablas con varias personas a la vez, trabaja en hacer contacto visual con las más posibles a lo largo de tu plática.

4. Ser el ‘amigo’
Segal dice que los managers que son ascendidos para liderar a sus colegas muchas veces cometen el error de ser muy amigos de sus empleados. Ésta es una línea que debes dibujar, ya que ser el mejor amigo de todos dificulta la toma de decisiones y ser disciplinado cuando se requiere. Esto también abre la puerta a los empleados para aprovecharse de ti, asumiendo que no tendrá repercusiones el hacerlo. Habla francamente con tu equipo acerca de tus metas y expectativas, y por más difícil que sea atente a las reglas.

5. Esquivar la responsabilidad
Algunos managers esquivan la responsabilidad de tomar decisiones poco populares diciendo, “Yo no hago las reglas”. Segal dice que éste es un error crítico entre managers. Cuando lideras a las personas, necesitas inspirarlos por las metas. Y es difícil conseguirlo cuando sólo plantas semillas de infelicidad. En lugar, presenta la dirección u objetivo bajo la mejor luz posible y delinea tu plan para conseguirlo juntos como equipo.
Popular In the Community

Cuando estás en una posición de liderazgo, es indispensable contar con el respeto de las personas que trabajan en tu equipo. Sin embargo, éste no se da de manera gratuita, hay que ganárselo a pulso. Además, puede que tu equipo admire tu inteligencia, tus hábitos laborales y hasta tu capacidad para lograr acuerdos, pero el verdadero respeto es mucho más que eso.

Si puedes ganarte su admiración como persona, entonces habrás ganado. Aquí hay algunos tips para lograrlo.

1. Sé amable
Debes tratar de ser educado con todas las personas que encuentres en tu día, desde tu pareja e hijos, pasando por tus colegas hasta llegar a la cajera de la tienda de conveniencia. Ya sé, es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente cuando tienes un mal día. Pero recuerda que si tú quieres que te traten con respeto, los demás también. Dale a otras la misma cordialidad que te gustaría recibir. Asegúrate de que tus acciones siempre sean educadas. Abre la puerta para la persona que venga detrás de ti, deja pasar al adulto mayor en la fila del supermercado, sonríe siempre y da las gracias en cada ocasión.

2. Actúa respetuosamente
Suena obvio, pero para muchas personas no lo es. Elimina las conductas groseras como hacer gestos con los ojos a la espalda de otros, poner más atención a tu celular cuando hablas con alguien, etcétera. Estas acciones no solo son irrespetuosas en el momento, evitan que la gente se vuelva a acercar a ti. Mejor genera una zona de escucha cordial alrededor tuyo. Todos merecemos ser escuchados, aun cuando no estemos de acuerdo en todos los temas.

Considera cómo te gusta que te traten cuando tienes algo que decir.

3. ESCUCHA bien
Escuchar no es lo mismo que oír. Escuchar es un proceso activo que requiere “poner en pausa” nuestras propias opiniones para poder entender lo que la otra persona quiere expresar. Muchas veces lo que tu interlocutor te dice “disparará” pensamientos en tu cabeza que te harán querer compartir tu experiencia. En lugar de contar tu historia, haz preguntas que lleven a la otra persona a decirte más. Cuando desarrollas buenas habilidades de escucha, haces que los demás se sientan importantes y validados.

4. Sé útil
Las personas se ganan el respeto de otras cuando las ayudan o escuchan en momentos de necesidad. Busca oportunidades para apoyar a otros sin la necesidad de que te lo pidan primero. Descubre cuántas veces puedes ser útil en un día.

5. No hagas excusas
Tus acciones están basadas en tus elecciones, y a menos que se dé una circunstancia extraordinaria, no hay excusa que valga. Sé dueño de tus acciones. Si llegaste tarde, probablemente fue porque no manejaste tu tiempo correctamente. Si no acabaste un trabajo, tal vez fue porque no te concentraste lo necesario. Acepta tus errores y en lugar de torturarte con ellos, busca oportunidades para demostrar que aprendiste de ellos.

6. Deja ir la rabia
Aferrarte a un resentimiento solo te lastima a ti. Permítete enojarte momentáneamente y luego avanza para rectificar la situación o dejarla atrás. No ayuda “clavarte” en un problema; el estrés puede generarte ansiedad y hasta problemas de salud. Nadie es perfecto y todos nos equivocamos de vez en cuando. Dale a los demás, pero en especial a ti mismo, el tiempo necesario para recuperarse de un mal momento y reenfocar la energía. Perdona Y olvida.

7. Mantente abierto al cambio
Ser necio sin sentido no te llevará a ningún lado. Date cuenta que todo proceso de evolución incluye un cambio. Haz un esfuerzo para crecer como persona, de aprender nuevas habilidades y modificar algunas de tus respuestas automáticas. Y por supuesto, no olvides reconocer cuando hayas hecho un progreso.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

El surgimiento de una nueva tecnología está provocando un cambio tan rápido que el mismo cambio, cambió.

Hoy en día, la rapidez de generación de nuevas tecnologías, la complejidad inicial de algunas de ellas y los consecuentes cambios provocados por su aplicación práctica, están ocasionando entre los empresarios una especie de tecno-fobia directiva, la misma que se manifiesta como una parálisis ante los cambios tecnológicos en su sector y entorno.

La tecnología está cambiando radicalmente los hábitos de los consumidores, los estilos de vida, las estrategias de los negocios y las fuentes de ventajas competitivas.

La historia ha demostrado que las innovaciones tecnológicas abren una gran cantidad de posibilidades para el futuro y crean nuevas necesidades en la sociedad. Las empresas que ignoren las nuevas tecnologías aplicables dentro de sus estrategias, podrán perder importantes fuentes de ventajas competitivas e inclusive desaparecer del mercado.

La tecnología aplicable es aquella que está emergiendo o a punto de emerger y evoluciona de la etapa de desarrollo a la etapa de aplicación con un impacto revolucionario sobre un gran número de áreas.

Es indispensable diferenciar entre tecnologías mejoradas y nuevas tecnologías aplicables. Las primeras son aquellas que representan el avance de una tecnología que ya se aplica en un sector, tanto que las segundas representan un cambio radical en la manera de hacer el trabajo.

Here are some of the behaviors and practices of leaders who are able to nourish and evoke the best qualities in people. By doing so, these leaders affirm life’s capacities to self-organize in creative, sustainable, and generous ways.

Know they cannot lead alone. In these complex times, no one person is smart enough to know what to do. Many different perspectives are necessary in order to gain a fuller understanding of what is happening.

Have more faith in people than they do in themselves. This is especially important in organizations and nations where people have been oppressed or told they’re not capable of being creative or powerful. Leaders patiently and courageously insist on peoples’ participation as the means to discover their potential and contribute to the organization.

Recognize human diversity as a gift, and the human spirit as a blessing. We each see the world differently. When we share these unique perceptions, we gain a larger perspective of what’s going on. And it is only our great human spirits that bless us with hope and possibility even in the worst circumstances.

Act on the fact that people only support what they create. And only act responsibly for what they care about. Therefore, leaders engage people in anything that affects them. Decision-making processes expand to include more and more voices.

Solve unsolvable problems by bringing new voices into the room. Systems grow healthier as they connect with those formerly excluded. New and different information changes how we define the problem, and make new solutions available.

Use learning as the fundamental process for resiliency, change and growth. When reflection and learning are built in to all activities and projects, people become intelligent. We quickly find workable and innovative solutions. Without reflection, we keep repeating our mistakes.

Offer purposeful work as the necessary condition for people to engage fully. When people know why they’re doing their work and connect with the purpose of it, they then assume responsibility for that work. They become creative and work hard to find the most effective solutions.

Pocos aspectos de la cultura corporativa causan más disgusto y son más ridiculizados que las reuniones internas de las oficinas. Los empleados en su mayor parte, sienten que son tediosas. Los gerentes se quejan abiertamente sobre su inefectividad. Y la peor parte es que usualmente dan lugar a más reuniones. Aquí presentamos seis formas en que las compañías pueden reducir el número de reuniones que programan y revitalizar aquellas que queden.

1. Recorte la grasa de su calendario de reuniones. Nuestra creciente aversión a las reuniones parte del hecho de que a menudo su existencia no tiene justificación y usualmente pueden ser sustituidas por un email resumen. Las reuniones deben para la toma de decisiones, y no para malgastar tiempo en el parloteo genérico de “lo que hice la semana pasada”. Y aquellas que la gerencia superior estime necesarias deben ser acortadas en tiempo, para forzar a que sean más eficientes.

2. Calcule el costo de estar reunidos. Los programas para cálculos del costo de las reuniones, que están disponibles en aplicaciones en línea y por móvil, pueden ayudar a las compañías a computar ese costo. Entrando el número de personas que asisten y su salario promedio, los gerentes pueden conocer el precio de la reunión y extrapolar potencialmente ese dato para calcular el costo semanal, mensual o anual de estas reuniones.

3. Saque su reunión del salón de reuniones. La mayoría detesta sentarse en un mismo lugar por largos períodos de tiempo. Se vuelven ansiosos, desafinados y torpes cuando llega su turno de contribuir. Cuando las apuestas son elevadas, trate de sacar afuera la reunión (siempre que el clima lo permita). En vez de sentirse amontonados e inquietos, los empleados probablemente apreciarán respirar aire puro, lo cual puede motivar su creatividad.

4. Use la tecnología para mantener sus reuniones en el camino correcto. La mayoría de las reuniones de negocios son, casi por definición, desorganizadas. La gente llega tarde, les toma gran tiempo sintonizarse y un comentario puede convertirse en una digresión de media hora. Su compañía debe tratar de usar un software para asegurar que no solo la conversación se mantenga en su rumbo, sino que los puntos de acción del equipo sean expresados en detalle y ejecutados una vez que la reunión termine.

5. Use tecnología de apalancamiento para sincronizar a sus empleados remotos. Trabajar a distancia puede ser muy útil, tanto para el empleado, como para el empleador. Cuando los trabajadores se sienten liberados de sus escritorios, pueden a menudo pensar más libre y creativamente. Las compañías reciben los beneficios de esa liberación. Pero la formación del equipo y la comunicación son extremadamente difíciles de manejar cuando los miembros del equipo están diseminados por todo el país y aun por el mundo. Solo tener a todos en la misma página puede ser un ejercicio laborioso y que hace perder el tiempo.

6. Visualice los objetivos del equipo. Ya las presentaciones de PowerPoint tienden a aburrir a los empleados. Peor, los importantes conceptos que se supone que tengan que articularse, a veces se oscurecen en diapositivas con enunciados manidos y visualizaciones decadentes. Muchas grandes corporaciones y organizaciones han introducido escribas para ilustrar los puntos de discusión y establecer las conexiones en sus presentaciones. Los gráficos permiten a los clientes corporativos dar una mirada fresca a las metas y objetivos de sus compañías, y ver cómo ambas cosas pueden ser entretejidas.

Cuando una persona se une como CEO a una empresa ya establecida, se enfrenta a la oportunidad de no solo diseñar la siguiente fase de la organización, sino también de darle forma al siguiente capítulo de su propia vida. El primer año de un nuevo CEO es un período crucial de transición –es tiempo de escuchar, aprender, establecer relaciones y buscar consejo. A continuación les presentamos 5 prioridades para cada uno de ellos:

1. Conozca a la gente que opera la empresa: Como nuevo CEO, usted está heredando un equipo que no había formado con anterioridad, pero con el cual tendrá que trabajar estrechamente. Es crucial que pase algún tiempo dándoles prioridad a las personas. Comience por comprender a los que están más ligados a la empresa. Hable con sus fundadores, inversionistas, miembros de la junta directiva y, por supuesto, los actuales dirigentes. Investigue cómo trabajan, lo que les importa tanto a ellos como a sus empleados y la manera en que describen su visión.

2. Entienda el mismo negocio: Tras reunirse con los dirigentes y comprender la estructura de la empresa, dele prioridad a entender el negocio. Aprenda acerca de los pormenores de la oportunidad de mercado, su base de clientes y el plan de desarrollo de los productos. Pregúnteles a los actuales dirigentes acerca de lo que tienen planeado para los próximos 18 meses y la razón de esos planes.

3. Respete la historia de la empresa: Al realizar cambios en la empresa, sea consciente de los cambios de comunicación dentro del contexto actual de la compañía. Entienda el patrimonio, cultura y fundación, para que así pueda articular mejor cómo los cambios propuestos complementarán el futuro de la empresa.

4. Esté siempre disponible: No se limite a decir que tiene una política de puertas abiertas; vívala. Dele prioridad a pasar un montón de tiempo con los empleados en persona, no importa donde estén ubicados. Mientras que esto puede significar un importante reto operativo, no existe nada como dejarse ver.

5. Recuerde, es imposible comunicarse de más: Una conversación activa e implacable es increíblemente importante para establecer relaciones, fomentar la confianza y mantener la alineación. Justo cuando usted piensa que se ha comunicado lo suficiente, siempre existe un beneficio en comunicar más.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: 83 78 47 10

Las estrategias que fueron exitosas en el pasado, es muy probable que ya no lo sean en el futuro.

De la capacidad de entender, adaptar y aprovechar estas reglas del juego, dependerá el éxito de las empresas y su permanencia en el futuro.

Algunas de las nuevas reglas del juego que surgen del paradigma del conocimiento y que están cambiando radicalmente la visión de los empresarios acerca de los negocios son las siguientes:

• La mayor parte del valor agregado en los productos y servicios es derivado del conocimiento e inteligencia.
• La información como insumo básico de producción.
• La tecnología y la revolución de los negocios.
• La rapidez como la nueva estrategia empresarial.

La sociedad del conocimiento pone en primer lugar y exige: valor agregado

La generación de valor agregado vía conocimiento es la innovación y la mejora de los productos y servicios de la empresa, que provienen de la inteligencia y la creatividad de la gente, utilizando como insumo básico la información.

Existe una fuerte relación entre información y conocimiento. La información es la materia prima y el conocimiento es el recurso mental mediante el cual se le adiciona valor.

Los negocios basados en el conocimiento, creatividad e inteligencia del personal son más rentables que los basados en los factores tradicionales de producción.

¡Hasta no ver no creer! Un empresario antes de dejar de serlo.
La información es la materia prima. El conocimiento es el recurso mental mediante el cual se le adiciona valor.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General – MPC
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83-78-47-10

La eficiencia humana es algo que todos quieren y que se aprecia universalmente cuando se alcanza.
Hay dos maneras de aumentarla:

• Concentrarse en el individuo
• Concentrarse en el equipo

En las organizaciones modernas la mayoría de las personas trabajan en equipo, y casi no hay nadie que trabaje completamente aislado de los demás. Que el individuo obtenga resultados satisfactorios depende de lo bien que él y las personas con quienes trabaja puedan coordinar sus esfuerzos. Así, pues, por la importancia que ha adquirido al trabajo en equipo.

A los individuos la vigorosa y positiva personalidad los describen sus colegas como “excelentes” o “muy eficientes”.

Esta es una razón para que se les conceda tanta importancia a la selección y al entrenamiento de las personas. Pero cuando interactúan individuos eficientes puede resultar o no resultar un equipo eficaz, puesto que es posible que intervenga el deseo de dominar a los demás, o haya trabajo con fines contradictorios, normas ambiguas sobre lo que debe ser un desempeño eficaz, metas y objetivos que no tienen claridad, etc. El rendimiento del equipo puede ser productivo únicamente si la cultura del grupo es fuerte y positiva.

El punto de partida para desarrollar el trabajo en equipo es que todos sus miembros comprendan tanto la dinámica de dicho trabajo como las dimensiones básicas a la luz de las cuales se puede medir el rendimiento del grupo.

Cuando los participantes comprenden el concepto de trabajo en equipo realmente excelente. Pueden valerse de esta comprensión para mejorar su propio desempeño. A veces con rapidez espectacular. Los conceptos y los métodos que aquí se presentan fortalecen la posibilidad de participación porque les proporcionan a los miembros de la organización el conocimiento de lo que es y de lo que no es, lo que se requiere en materia de comprensión y lo que se necesita en cuanto a habilidades comportamentales para la eficiencia.

Con estos conocimientos usted puede cotejar el comportamiento de su equipo con las diversas ilustraciones de buen y de mal trabajo y distinguir así entre lo que su grupo está haciendo bien o no está haciendo bien para saber qué medidas tomar y corregir cualquier falla.

Hay que comprender que a veces para corregir tales fallas se requiere la participación activa de todos los miembros del equipo, y ésa es la esencia del trabajo en equipo.

RSS
Facebook
Twitter