Uncategorized

Miguel Ángel Pla

Presidente y Director General

direccion@miguelpla.com

Teléfono: 83 78 47 10

La creación de conexiones es otra forma de establecer límites. Usted está fijando un límite positivo, una estructura destinada a crear unidad.

Recuerde que lo que usted recibe es lo que crea y también lo que permite. Por lo tanto es recomendable que cree conexiones y no permita las desconexiones.

Las ciencias neurológicas nos dicen que ciertas clases de interacciones emocionales y relacionales crean conexión y unidad, basadas en los esquemas de funcionamiento del cerebro.

Aquí mencionamos algunos de los elementos que pueden ser de mucha ayuda para crear la unidad y conexión.

Propósito compartido: La unidad crece cuando las personas se reúnen alrededor de un propósito o una meta común. El hecho de tener un objetivo específico o una agenda común a todos, crea lazos entre los participantes.

Una conciencia común: Muchas organizaciones sufren de una conciencia dividida en compartimentos. La persona que trabaja con usted piensa más o menos así: “Para conectarme con usted, necesito estar consciente de su persona y de aquello a lo que se está enfrentando, y usted necesita estarlo también con respecto a mí”. Es decir; los dos necesitan conocer y experimentar juntos aquello por lo que estamos pasando. Asegúrese de establecer en su equipo y la entidad mayor el escenario que permita que la gente esté consciente de lo que les está sucediendo a la organización; cuando las personas se sienten ajenas a algo siembran la semilla de la desconexión.

Pistas no verbales: Si en su condición de líder realmente está en sintonía con su equipo habrá u nivel de conexión sumamente especial y mucho mejor que si está diciendo una cosa mientras que su lenguaje corporal o facial indican otra. Esto implica que usted escuche y participe activamente tanto con el cuerpo como el cerebro.

La colaboración: Si su equipo se va a reunir significa que necesitan estar del todo presentes y no solo juntos en la misma sala para poder crear las conexiones. El punto es crear un clima en donde se compartan y se resuelvan problemas por medio del compromiso mutuo; los cerebros de los integrantes necesitan trabajar realmente unidos y no solo para informarse unos a otros.

Narraciones coherentes y relevantes: Las ciencias del conocimiento nos dice que al cerebro humano le gusta organizar experiencias bajo la forma de un relato. Mientras más atención le preste usted a la tarea de mantener vivas las narraciones relevantes, más conexiones creará. Deles lugar a las personas para que vean en qué parte de la historia se encuentran.

Resolución de conflictos: Claro que existen momentos duros en las cuales las personas sienten dolor, temor, aflicción o ira. Por lo tanto, para crear unidad, algunas veces tenemos que ir directo a las cosas difíciles, aquellas que tienen a la gente realmente molesta. Lo que mucha gente no sabe es que al otro lado del conflicto hay una gran cantidad de cosas buenas; a veces es útil que haya facilitadores, e incluso muchas veces resulta necesario).

La regulación de las emociones: Todos en algún momento hemos pasado por estados emocionales muy difíciles pero por fortuna no hemos tenido que permanecer en ellos. Las conexiones con otros seres humanos nos pueden proporcionar una manera de regularnos a nosotros mismos, nos calman y nos pueden ayudar a contener ciertas reacciones emocionales.

Reflexión emocional: Se trata de una observación; un enfoque en el aquí y en el ahora y se produce cuando las personas se sienten capaces de expresar su vulnerabilidad en un momento dado. Crea una conciencia de grupo que lleva a una franqueza mejor y engendra una conexión mayor.

La reparación de las emociones: Es una de las cosas más importantes que tienen lugar en las buenas relaciones. En las buenas relaciones donde las conexiones son profundas no tienen por qué tener como efecto secundario un daño de larga duración. Busque la reparación y, cuando sea necesario, haga incluso que su equipo hable sobre la forma en la que a ellos les gustaría llevarla a cabo.

Saber escuchar: Sea el constructor más importante de las conexiones. Los líderes tienen la fama de no saber escuchar y son culpables de dar una respuesta antes de comprender. La necesidad más profunda de las personas es que las conozcan y comprendan antes de poderse unir a alguien o dejarse dirigir por él. El equipo quiere sentir que el líder los comprende. Escuchar es el ingrediente que hace que funcione todo el resto de las cosas.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

Para escoger una dirección, un líder tiene que haber desarrollado previamente una imagen mental de un estado futuro posible y deseable de la organización. Esta imagen, que podemos denominar visión, puede ser vaga como un sueño o precisa como el enunciado de una meta o una misión. Lo decisivo es que una visión exprese la premonición de un futuro realista, creíble y atractivo para la organización, y que ese futuro, en ciertos aspectos importantes, sea mejor que la situación actual.

¡Una visión es un blanco que atrae!

Una visión se refiere siempre a un estado futuro, a una condición que no existe en el presente y que nunca ha existido en el pasado. Con la visión, el líder suministra el importantísimo puente del presente al futuro de la organización.

Para comprender por qué la visión es tan básica para el éxito del liderazgo nos basta con reflexionar sobre la razón por la cual se constituyen las organizaciones. Una organización es un grupo de personas comprometida en una empresa común. Los individuos se unen a la empresa con la esperanza de recibir recompensas por su participación. En función de la organización y de los individuos implicados, las recompensas pueden ser principalmente económicas, o bien pueden estar dominadas por consideraciones psicológicas, como estatus, autoestima, sentido de realización personal o sentido de la existencia.

Una organización trata de maximizar sus recompensas a partir de su posición en el medio exterior y, por otro lado, los individuos de la organización tratan de maximizar su recompensa a partir de su participación en la organización. Cuando ésta tiene un claro sentido de su finalidad, dirección y futuro deseado y cuando su imagen es ampliamente compartida, los individuos son capaces de encontrar sus propios roles tanto en la organización como en la sociedad de la que forman parte.

Cuando los individuos sienten que cuentan y que pueden mejorar la sociedad en la que viven mediante su participación en una organización, es mucho más probable que estén dispuestos a poner vigor y entusiasmo en sus tareas y que los resultaos de su trabajo se refuercen mutuamente.
En estas condiciones, las energías humanas de la organización se alinean tras un fin común, a la vez que se ha satisfecho una condición capital del éxito.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: 83 78 47 10

Las personas que están más cerca de mí determinan mi grado de éxito o fracaso. Cuanto mejores son, mejor soy yo. Y, si quiero llegar al nivel más alto, sólo puedo hacerlo con la ayuda de otros. Tenemos que acompañarnos mutuamente a subir.

Para esto también es importante encontrar a las personas indicadas para el viaje.

Las personas a quienes quiero guiar…

• Hacen suceder las cosas: Estas personas descubren recursos en lugares que parecían yermos. Hallan perspectivas donde no parecía haberlas.

• Ven las oportunidades y las aprovechan: Muchas personas reconocer una oportunidad cuando ya se pasó. Pero verlas venir es muy distinto.

• Influyen a los demás: Todo depende del liderazgo. Esto es así porque la capacidad de una persona para influir con los demás y a través de ellos depende por completo de su capacidad de liderarlos.

• Poseen actitudes inusualmente positivas: Una buena actitud es importante para tener éxito ya que a menudo determina hasta dónde se podrá llegar.

• Cumplen sus compromisos: Cuando se trata de triunfar, el compromiso lleva a una persona a un nivel enteramente nuevo.

• Atrae a otros líderes: Cuando busques posibles líderes a quienes desarrollar, es necesario que tomes conciencia de que hay dos clases: los que atraen seguidores y los que atraen a otros líderes.

Los líderes que atraen SEGUIDORES se concentran en las debilidades de los demás y necesitan que los necesiten.

Los líderes que atraen LÍDERES se concentran en las fortalezas de los demás y quieren tener sucesores.

Cuando las personas que componen tu equipo comparten tu grado de compromiso, el éxito es inevitable. Cuando elijas gente para ser su mentor, concéntrate en quienes no sólo aprovechen bien lo que les brindas y te ayuden; elige a personas que luego lo transmitan. Lo que se aprende se debe de compartir.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: 81 83 78 47 10

Ya sea que tengas un don natural para interactuar con la gente en forma positiva o que te cueste mucho trabajo hacerlo, eres capaz de ser mentor de otros y llevarlos a un nivel superior. Puedes ayudarlos a desarrollar una hoja de ruta hacia el éxito y a acompañarte en ese viaje mientras sigas creciendo como persona y como líder.

Haz del desarrollo de otros tu máxima prioridad si quieres triunfar en tu intento de ayudar a los demás a crecer, debes hacer de ello tu máxima prioridad.

Limita la cantidad de gente que llevas contigo es decir, cuando empieces a desarrollar a otros, piensa en ello como si fuera un viaje en una avioneta privada. Si tratas de llevar a muchos pasajeros, jamás podrán despegar. Además tu tiempo es limitado.

Los mejores líderes entienden el papel importante que desempeñan las relaciones cuando se trata del éxito.

Cuando empieces a desarrollar a otros, nunca debes emprenderlo con la idea de obtener algo a cambio. Es mejor encarar el proceso sin ambicionar más que la satisfacción personal.

Nunca hay que trabajar solos, es la clave para desarrollar a los demás. Siempre que hagas algo que quieras transmitir a otros, lleva a alguien contigo.

•Yo lo hago: Primero aprendo como se hace. Busco entender por qué además del cómo y trato de perfeccionarme.

•Yo lo hago y tú miras: Te lo demuestro mientras tú observas y, durante el proceso te explico lo que hago y por qué.

•Tú lo haces y yo miro: Apenas sea posible, intercambiamos roles. Te doy permiso y autoridad para hacer el trabajo pero me quedo contigo para aconsejarte, corregirte y alentarte.

•Tú lo haces: Una vez que estás diestro, doy un paso atrás y te dejo trabajar solo.

Tenemos que entender que la gente no puede llegar muy lejos sin combustible, es decir, sin herramientas para su personal continuo. Trata de brindarle todas aquellas que se puedan y recuerda que ayudar a otras personas a elevarse es la mayor alegría del mundo.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: 83 78 47 10

La mayoría de las personas que desean el éxito, cuando inician el viaje, se concentran casi por completo en sí mismas, no en los demás. Por lo general, piensan en lo que pueden conseguir en cuanto a posición, poder, prestigio, dinero y beneficios adicionales. Pero esa no es la manera de alcanzar un éxito verdadero. Para lograrlo, hay que brindarse a los demás.

Es tan esencial dedicarse a ayudar a otros a ascender a un nivel superior. Y esto se aplica a todas las áreas de nuestra vida: en el trabajo y en casa, en la iglesia y en el club.

Guiar a los demás es una vocación tan gratificante, ¿por qué no lo hace todo el mundo? Una razón es que hay que trabajar para ello. Pero existen muchas otras. He aquí algunas de las más comunes:
• Inseguridad: Sienten amenazados por la idea de que otros lleguen más alto.

• Piensan que los demás existen sólo para servirles de una u otra manera.

• Incapacidad de detectar “las semillas de éxito” en los demás: Demasiadas personas no logran hallarla en sí mismas y, mucho menos, en los demás; por eso, no alcanzar a desarrollarse plenamente.

• Un concepto erróneo del éxito: El verdadero éxito consiste en conocer tu propósito, crecer hasta alcanzar tu máximo desarrollo y sembrar semillas para beneficiar a otros. La gente común no lo sabe. Se lo pasa bregando por llegar a un destino o adquirir más posesiones que sus vecinos.

• Falta de capacitación: El último por el cual mucho no ayudan a crecer a quienes lo rodean es que no saben cómo hacerlo.

Elevar a alguien a un nivel superior y ayudarlo a alcanzar el éxito implica más que proporcionarle información o destrezas.

Es un proceso complicado, porque estamos trabajando con personas. Sin embargo, comprender algunos conceptos básicos sobre la gente te abrirá las puertas para poder desarrollar las capacidades de otros.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

Puede que el líder engendre nuevas visiones del futuro y que su síntesis y su expresión sean geniales, pero esto importa cuando la visión se ha comunicado con éxito en toda la organización y ha sido efectivamente institucionalizada como principio orientador.

Los líderes tienen el mismo poder que las ideas que son capaces de comunicar. La visión no se puede imponer en una organización por decreto, el ejercicio del poder o la coerción. Es más un acto de persuasión, de creación de un compromiso entusiasta y dedicado con ella porque es adecuada a la época, a la organización y a la gente que trabaja en la misma.

Las visiones pueden comunicarse mejor mediante metáforas o modelos, como cuando un líder político promete.
En cualquier comunicación tiene lugar una cierta distorsión, pero el gran líder parece capaz de encontrar precisamente la metáfora justa que esclarece la idea y minimiza esa distorsión.

La metáfora justa trasciende la comunicación verbal, de la misma manera que un buen poema o una buena canción son mucho más que simples palabras. Se siente que es “justa”, apela a los instintos y despierta ecos en las necesidades emocionales del que escucha. De alguna manera, la metáfora “conecta”.

Otra manera que tiene el líder de comunicar una nueva visión es actuar en coherencia con ella y personificarla.
No se trata de que el líder ofrezca la visión del futuro de una sola vez para dejarla luego languidecer. Se debe repetir permanentemente. Ha de ser constantemente evaluada para posibles cambios a la luz de nuevas circunstancias.

Este blog, debe convertirse en parte de una nueva arquitectura social en la organización, tema al que es importante dirigir la atención.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

El cambio consiste en la movilización de los recursos humanos para obtener mejores resultados, productividad, calidad, creatividad e innovación. Las metas son: Más utilidades, crecimiento sostenido y competencia eficaz en una economía global.

Ya no se puede dar por sentado que un equipo será eficaz si se reúne un grupo de personas suficientemente talentosas para realizar una tarea común, aun cuando los objetivos sean claros.

Una cosa es saber lo que es importante para efectuar mejoras y otra cosa es ponerlo en práctica.
¿Por qué ha sido tan difícil fortalecer la cantidad y la calidad de la participación?

No se ha logrado aumentar la participación por emulación de la “excelencia” ni por asociación indirecta.
La recomendación de Blanchard de que el encomio y la censura juiciosamente empleados durante una serie de contactos de un minuto con un subalterno pueden estimular la mejora del compromiso, ha merecido comentarios muy variados.

Por qué es esencial el trabajo en equipo
Muchas empresas se han dado cuenta de que las personas son su más importante recurso estratégico. La reglamentación es autoritarismo escrito. Han surgido nuevas áreas de libertad de acción y espíritu de empresa, y las aptitudes de participación se han vuelto todavía más esenciales para el éxito.

Es mucho lo que se ha escrito sobre excelencia y visión en las organizaciones pero cuando se hace un esfuerzo por ponerlo en práctica, choca con la cultura existente.

Excelencia en el trabajo en equipo
Un equipo que va más allá de sus limitaciones organizacionales obtiene resultados muy superiores a las normas de la empresa y al mismo tiempo ocasiona un desempeño sobresaliente y logran hacer otros grupos para imitarlos.

El papel del liderazgo
Los líderes deben presentar una visión de posibilidades futuras. Existe una dimensión de asegurar el trabajo en equipo. En la mayoría de las estrategias actuales encaminadas a ello se incluye el ejercicio del poder para imponer obediencia, el empleo de alguna recompensa para modernar la resistencia, y la negociación para llegar a una posición que no alcanza a ser la ideal.

Es mucho más positivo estimular la participación del empleado en la creación de la visión.

El papel del trabajo en equipo
Crear equipos implica acción deliberada para identificar barreras y derribarlas, y cambiar comportamientos indeseables por otros que puedan llevar un desempeño óptimo.

Sinergia y trabajo en equipo
El concepto de sinergia es sumamente interesante ya que exige aporte individual, estar informado y respeto mutuo; no se puede imponer por el orden de una autoridad ni puede ser producto de la indiferencia.
La sinergia es la visión que está al alcance de todo equipo en toda organización.

Cada miembro, incluso el líder, tiene que asumir la responsabilidad de crear una visión, adoptarla como suya y compartir las responsabilidades de alcanzarla.

Liderazgo de equipo
No hay duda de que el líder del equipo carga con la responsabilidad final de su éxito. La cuestión es si en el ejercicio de ese liderazgo se aprovechan eficazmente los recursos del equipo para producir resultados positivos. Los líderes interpretan de distintas maneras el mandato que reciben:

•Unos creen que deben ejercer autoridad para exigir obediencia.
•Otros piensan que un equipo contento, libre de conflictos, será el más productivo.
•Algunos interpretan su papel en el sentido jerárquico de tramitar el flujo de mensajes y órdenes que vienen de arriba.
Hay medios de emprender que dan mayores garantías de éxito. Las medidas finales del éxito son claras:
•Productividad alcanzada colectivamente
•Creatividad e innovación obtenidas tanto por hacer las cosas bien como por hacer las cosas que se deben de hacer.
•Satisfacción de los miembros del equipo.

Cómo reconocer la cultura de un equipo
La cultura se puede reconocer examinando las actitudes, las creencias y las opiniones que los individuos se comunican entre sí día tras día para participar y decidir qué hacer y qué no hacer.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General – MPC
Teléfono: (81) 83 78 47 10
direccion@miguelpla.com

Lo que sabemos de nuestra conducta es que se halla bajo nuestro control.

Cuando uno conoce esta realidad, puede pasar de sentirse abrumado a sentirse fortalecido. Se da cuenta de que tiene el control necesario para cambiar todo lo que causa malos resultados, y que todo lo que causa buenos resultados también se debe a su conducta.

Cambie de conducta y cambiarán los resultados…

¿Cuáles son los valores y las formas de conducta que producen realmente resultados en su negocio?
Los valores operativos de un equipo crean una cierta clase de ambiente en el cual se permiten ciertas formas de conducta y se prohíben otras.

Los valores hacen posible un lenguaje guía a fin de desarrollar lo que le da estructura e identidad a los límites de la conducta que queremos favorecer o prohibir.

Todo equipo necesita tener un léxico común, lenguaje fácil de recordar para comunicar con exactitud cuáles son esos límites.

Le daré un ejemplo de los grandes valores que tal vez pueden evitar malos resultados y asegurar los buenos.

• Comunicarse para comprender:
Presentamos las ideas de manera clara y directa y compartimos nuestro punto de vista y escuchamos el de los demás, nos mantenemos abiertos a las perspectivas diferentes a las nuestras. Escuchamos para comprender no para responder y presentamos con cuidado los mensajes difíciles.

• Urgencia en cuanto a las cosas vitales:
Diferenciamos continuamente entre lo que es vital y lo que solo es urgente. Nos enfocamos en la ejecución de las cosas que constituyen prioridades, mientras establecemos el equilibrio entre las necesidades del negocio a corto y largo plazo.

• Conciencia global:
Desarrollamos continuamente nuestra comprensión sobre las oportunidades y los retos globales asociados con nuestro negocio.

• Intimidad con los clientes:
Abordamos nuestro trabajo con la comprensión de que el cliente es la razón por la cual existimos como compañía. Creamos fuertes relaciones de colaboración con nuestros clientes, reconociendo que al comprender profundamente sus necesidades y facilitarles soluciones para ayudarlos seguiremos creciendo y obteniendo ganancias.

• Conexiones:
Creamos relaciones de confianza con las organizaciones que echan abajo las barreras para ayudarnos a lograr nuestras metas. Compartimos de manera dinámica información y las prácticas mejores, con el fin de fortalecer el éxito en la organización.

• Entrega:
Nos hacemos responsables de lo que nos ha sido encomendado y de cumplir nuestros compromisos.

• Edificamos nuestros talentos:
Valoramos el talento y las contribuciones de aquellos con los que laboramos. Nos asociamos a nuestros colegas para enfrentarnos a los desafíos y celebrar los éxitos. Nos esforzamos por aumentar nuestros propios conocimientos, habilidades y capacidades, y ayudamos a los demás a hacer lo mismo.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

Las formas de la economía de la información son: datos, texto, sonido e imagen. Y son impresiones mentales que recibimos mediante los sentidos. En esta economía la vista y el oído son los sentidos más utilizados.

Los datos son todos los hechos, números, letras y símbolos que pueden ser procesados o producidos por una computadora. La habilidad única de las computadoras para manipular datos a gran velocidad abrió las posibilidades para una nueva economía.

El texto es el lenguaje escrito. El sonido es lo que los oídos escuchan u oyen, básicamente en voces y en música.
La imagen se refiere a la forma visual, estática o en movimiento, como se estructura una idea y puede ser expresada como una fotografía, un diagrama, un dibujo, etcétera.

Las 4 formas se pueden traducir y cambiar según las necesidades de las personas. Por ejemplo, una imagen se puede describir, los sonidos de la música se pueden traducir mediante notas musicales a imágenes, en fin. Y sobre todo, una computadora puede expresar las 4 formas básicas mediante números.

Existen otras formas de expresar la información que están avanzando a pasos agigantados. Por ejemplo, la tecnología del tacto, muy aplicada en la realidad virtual. Por ejemplo, la tecnología del tacto, muy aplicada mediante algoritmos de computadora. Igual aplicación se está desarrollando para la tecnología del sabor y la del olor.

Las 4 funciones básicas de la información son: generación, procesamiento, almacenamiento y transmisión.

La generación es la función de obtener información del medio, capturarla y mostrarla en cualquiera de sus formas.
El procesamiento es el trabajo que se realiza en la información. Aquí, las computadoras iniciaron su gran contribución al convertir, editar, seleccionar, analizar, sintetizar y calcular la información generada.

El almacenamiento es la función de crear un banco de memoria para guardar la información para su uso posterior.

Finalmente, la transmisión es la función de envío y recepción de un punto a otro de todo tipo de información. Mientras el almacenamiento transfiere la información a través del tiempo, la transmisión lo hace a través del espacio. La transmisión es la función de distribución.

La tecnología ha jugado un papel muy importante en la optimización de las formas y de las funciones de la información. Las computadoras han contribuido enormemente para generar, procesar y almacenar la información. Mientras que las telecomunicaciones lo han realizado en la función de transmisión.

Miguel Ángel Pla
Presidente y Director General
direccion@miguelpla.com
Teléfono: (81) 83 78 47 10

Todas las tecnologías atraviesan por 5 etapas antes de ser comercializadas.
La primera etapa, el descubrimiento, es cuando el investigador o el inventor crean la nueva tecnología o desarrollo. No se conocen aplicaciones, solamente se sabe que “hay algo nuevo”, pero todavía su futuro es incierto y está lleno de problemas por resolver.

La segunda etapa, la observación, es cuando la comunidad científica, inventor, empresa patrocinadora y competencia, comienzan a identificar posibles aplicaciones y usos prácticos.

La tercera etapa, la factibilidad, es cuando la comunidad empresarial permite realmente aplicaciones prácticas y evalúa el costo-beneficio de la introducción de la nueva tecnología en el mercado.

La cuarta etapa, el desarrollo, es cuando se afina la tecnología y se prepara para ser lanzada al mercado. Representa la etapa de experimentación en usos prácticos.

Y, la última etapa, la producción, es cuando la tecnología se introduce en un nuevo proceso o producto y se evalúa el impacto y la respuesta en el mercado.

Cada etapa tiene una cierta relación entre el costo, la disponibilidad y las ventajas competitivas que se derivan de su aplicación.

Para maximizar el uso de la nueva tecnología, la empresa se debe situar en la fase de la curva cuando la tecnología ya está disponible, su costo todavía es elevado, pero tiene el valor de crear ventajas competitivas para la empresa.
Si la empresa espera a que la tecnología sea de uso común y baje de precio, es muy probable que ya no represente una ventaja competitiva con respecto a la competencia.

Valor y tiempo son los factores que determinan la compra de una tecnología por parte de la empresa. El verdadero valor de una tecnología novedosa reside en las ventajas competitivas reales que se pueden derivar de su aplicación y su uso. Y el tiempo determina cuándo esta tecnología deja de ser una ventaja para la empresa y se convierte en una tecnología de uso común.

Una ventaja competitiva es cuando un cliente evalúa el paquete de los beneficios en los productos y servicios que ofrece la empresa, los compara con los de la competencia, en términos de valor (paquete de beneficios vs precio) y efectúa su elección.

La velocidad de generación de nuevas tecnologías con respecto al tiempo no tiene un comportamiento lineal. La competencia es tan agresiva y la comunicación de la ciencia tan avanzada, que esta velocidad tiene un comportamiento exponencial. Con esta perspectiva surge una regla en los negocios que dice: Si la tecnología funciona, entonces considérela como obsoleta”.

RSS
Facebook
Twitter